


Perfil de ingreso
Los interesados deberán:
- Tener conocimientos elementales de redacción y ortografía.
- Manejo esencial del lenguaje escrito.
- Capacidad de análisis.
- Hábitos de estudio.
- Organización de tiempo para estudiar.
- Ser candidato a Nuevo Ingreso o estar en el nivel N1 del SDPC
- Haber obtenido el puntaje señalado en la rúbrica del examen diagnóstico.
Perfil de Egreso
Al finalizar el curso, el trabajador conocerá los elementos básicos de la composición escrita e identificará los principios fundamentales de la corrección de un texto, para que sea capaz de presentar documentos claros, precisos y concisos.
Temario
Tema 1: Gramática
1.1 Las palabras
1.2 Frase
1.3 Oración simple
1.4 Oración compuesta
1.2 Frase
1.3 Oración simple
1.4 Oración compuesta
Tema 2: Ortografía
2.1 Ortografía acentual
2.2 Ortografía puntual
2.2 Ortografía puntual
Tema 3: Composición y estilo
3.1 Proceso de composición
3.2 Párrafo
3.3 Texto
3.4 Estilo
3.2 Párrafo
3.3 Texto
3.4 Estilo
Tema 4: Proceso de Corrección
4.1 Proceso de corrección de fondo
4.2 Proceso de corrección de forma
4.1 Proceso de corrección de fondo
4.2 Proceso de corrección de forma
| Componentes de la evaluación | Porcentaje |
|---|---|
| Evaluaciones diarias | 56% |
| Evaluación intermedia | 15% |
| Evaluación Final | 29% |
| Calificación Final | 100% |
Bibliografía
- Castellanos Gutiérrez, José Alberto, Sánchez Jáuregui, Christian M. y Aguilar Miranda, Alejandro Coordinadores. (2018). Tendencias del Gobierno y de la Administración Pública. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno. XXIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Guadalajara, México.
- Contreras Orozco, L. La Innovación Pública, los medios digitales y los desafíos de los Gobiernos Subnacionales ante el Covid-19. Publicado en: Moreno Espinosa, Roberto. (Coord.). Las ciencias políticas y sociales ante contingencias de amplio impacto. Incógnitas y propuestas. Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro (IAPAS).
- Echeverría Samanes, B. & Martínez Clares, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 4-34. doi: Disponible en: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.831
- González Sánchez, Georgina y Retana Rozano, Oscar (2016). Análisis de Organizaciones Públicas. Material didáctico para educación a distancia. México, UNAM: FCPyS-SUAyED.
- Nava Avilés, María (2021). Las prácticas de gobernanza en la educación básica vs Desarrollo de un gobierno abierto. Publicado en: García Andrés, Adelaido y Víctor Samuel Peña Mancillas, (coords. 2021). Políticas públicas desde la perspectiva de la gobernanza: del diseño a la evaluación. Vol. IV de Las Ciencias Sociales en la transición. México: COMECSO
- Navarrete Cazales, Zaira, Manzanilla Granados, Héctor y Ocaña Pérez, Lorena (2020). Políticas implementadas por el Gobierno Mexicano frente al Covid-19. El caso de la educación básica. Publicado en: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (p.153-172). México. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=27063237025
- Quiroz, Alejandro, Ma. de Jesús y Retana Rozano, Oscar (2019). Calidad Total en la Gestión Pública. Material didáctico para educación a distancia. México, UNAM: FCPyS-SUAyED.
- Villavicencio-Ayub, E., Quiroz-González, E., García-Meraz, M., & Santamaría-Plascencia, E. (2021). Afectaciones personales y organizacionales derivadas del confinamiento por COVID-19 en México. Estudios Gerenciales, 37(158), 85-93.
Sitios de interés
- Academia Mexicana de la Lengua: www.academia.org.mx/
- Fundéu BBVA: www.fundeu.es/
- Real Academia Española: http://www.rae.es/


