


Perfil de ingreso
Los interesados deberán:
- Tener conocimientos elementales de redacción y ortografía.
- Manejo esencial del lenguaje escrito.
- Capacidad de análisis.
- Hábitos de estudio.
- Organización de tiempo para estudiar.
- Pertenecer al nivel N4 o N5 del SDPC.
- Haber obtenido el puntaje señalado en la rúbrica del examen diagnóstico.
Perfil de Egreso
Al finalizar el curso, el trabajador:
- Aplicará la redacción correcta en textos.
- Enriquecerá su vocabulario.
- Reconocerá las funciones del lenguaje para aplicarlas en diversos documentos/discursos escritos.
- Conocerá las características y organización escrita de presentaciones audiovisuales.
- Planeará sus escritos utilizando diversas técnicas que lo guíen no sólo en la correcta escritura, sino la creatividad y originalidad de ideas para desarrollar un estilo personal de expresión.
Temario
Tema 1. La lengua española
1.1 Antecedentes
1.2 El español en México
1.3 Principales exponentes
1.4 Riqueza léxica
1.5 Sinónimos y antónimos
Tema 2. Funciones del lenguaje
2.1 Referencial
2.2 Apelativa
2.3 Emotiva
2.4 Fática
2.5 Poética
2.6 Metalingüística
Tema 3. Lectura
3.1 Comprensión lectora
3.1.2 El diccionario
3.2 Análisis
3.3 El resumen
3.4 La síntesis
Tema 4. Sobre vicios y discursos
4.1 Vicios del lenguaje
4.1.1 Cacofonía
4.1.2 Solecismo
4.1.3 Vulgarismo
4.1.4 Arcaísmo
4.1.5 Barbarismo
4.1.6 Monotonía
4.1.7 Ambigüedad
4.1.8 Anfibologías
4.1.9 Pleonasmo
4.1.10 Adequeísmo y dequeísmo
4.2 Discurso
4.2.1 Narrativo
4.2.2 Descriptivo
4.2.3 Expositivo
4.2.3.1 Presentaciones audiovisuales
4.2.4 Argumentativo
5.1 Planificación y organización de textos
5.1.2 Objetivo del texto
5.1.3 Público o receptores
5.2 El esbozo
5.2.1 Cuadro sinóptico
5.2.2 Mapa conceptual
5.3 El borrador
5.3.1 Contenidos
5.3.2 Ideas principales
5.3.3 Ideas secundarias
5.3.4 Citas textuales y paráfrasis
5.4 Lecturas previas
5.4.1 Lectura silenciosa
5.4.2 Lectura en voz alta
5.5 Corrección
Tema 6. Ensayo
6.1 Definición y características
6.2 Tipos
6.3 Estructura
6.3 Pasos
6.4 Ejemplos
Componentes de la evaluación | Porcentaje |
---|---|
Evaluaciones diarias | 56% |
Evaluación intermedia | 15% |
Evaluación Final | 29% |
Calificación Final | 100% |
Bibliografía
- Alatorre, Antonio. (2008). Los 1001 años de la lengua española. México. FCE. (Fuente clásica).
- Ávila, Raúl. (2007). La lengua y los hablantes. México. Trillas. (Fuente clásica).
- Berlo, David. (1997). El proceso de la comunicación. México. El ateneo. (Fuente clásica).
- Cassany, Daniel. (2016). La cocina de la escritura. México: Anagrama.
- Chávez Pérez, Fidel. (2016). Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico. México: Pearson Educación.
- Larousse. (2000). Sinónimos y antónimos. México. Larousse. (Fuente clásica).
- Lima, Lucía. (2013). Comprensión de la lectura. México. EMU. (Fuente clásica).
- Lozano, Lucero. (2014). Taller de lectura y redacción. México. Nueva Editorial Lucero. (Fuente clásica).
- Real Academia Española. (2012). Ortografía básica de la lengua española. México: Espasa. (Fuente clásica).
- Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. España: Espasa Calpe. (Fuente clásica).
- Viñoly, Alberto. (1993). Pequeño diccionario de sinónimos, ideas afines y contrarios. Barcelona. TEIDE. (Fuente clásica).
Sitios de interés
- Academia Mexicana de la Lengua: www.academia.org.mx/
- Diccionario panhispánico de dudas: https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-panhispanico-de-dudas
- Fundéu BBVA: www.fundeu.es/
- Real Academia Española: http://www.rae.es/